La definición de la filosofía según Jeffery D. Long

«Asimismo, nos presenta que el término filosofía no ha tenido una definición única y estática a través del tiempo, sino que ha sabido evolucionar y se ha visto modificada de la misma forma que la matriz cultural a la que pertenece, moldeándose a los cambios que ha tenido la mentalidad europea en su propia historia.»

El debate sobre si hubo o no filosofía en la India, es un tema que presenta posiciones diversas que buscan responder a la pregunta por la existencia de la filosofía en otros sitios fuera de la tradición occidental. En ambas aceras encontraremos diferentes nombres, desde: Georg Hegel, Edmund Husserl, Martín Heidegger, Raimon Panikker y Fernando Tola con Carmen Dragonetti, entre otros. Una perspectiva diferente a las mencionadas, la encontramos en el trabajo del Dr. Jeffery D. Long en un artículo sobre los Sad Darsanas, que comúnmente se traduce como los seis sistemas filosóficos de la India.

Jeffery D. Long es un filósofo norteamericano y profesor de Religión y Estudios asiáticos en la Universidad Elizabethtown en el Estado de Pensilvania, que a la fecha ha publicado tres libros: (1) Una visión del Hinduismo: Más allá del nacionalismo Hindú; (2) Jainismo: Una introducción; y (3) Diccionario histórico del Hinduismo. La propuesta filosófica del Dr. Long consiste en un pluralismo religioso que se fundamenta en la filosofía del proceso de Alfred North Whitehead y que se ha denominado “teología del proceso hindú”.

Precisamente, en su artículo denominado “Sad Darsanas. Six views on reality”, el autor se enfrenta al problema de traducir el término: darsana, que habitualmente es traducido como filosofía. Sin embargo, ¿esto es así? ¿Existe una traducción exacta para este término? ¿La palabra filosofía ha mantenido su significado desde que apareció en la lengua griega? En otras palabras, el autor se verá obligado a enfrentarse a una problemática dentro de la filosofía misma, que no es otra que su propia definición para poder llegar a una traducción satisfactoria para dicho término sánscrito.

Para ello, el autor explorará por un lado los sentidos del término sánscrito darsana y por el otro los sentidos del término filosofía, y así establecer conexiones entre ambos términos que permita una traducción cercana al sentido real del término sánscrito, pese a los matices propios de las diferencias culturales que aparecen en este tipo de labores.

Así, nos presentará a la filosofía como un término con dos sentidos: el antiguo y el moderno. El primero, es entendido como “(…) una reflexión que ocurre dentro del contexto de una forma de vida dirigida a la realización del bien último.”, mientras que la segunda es definida como “(…) una actividad puramente académica de una naturaleza altamente técnica, con poca o ninguna referencia a la experiencia humana vivida.” Es decir, que el autor nos habla de una evolución del término a través del tiempo que ha llevado que este se desvincule de la vida práctica o lo que algunos entienden como el mundo de la vida, quedándose como una mera teoría.

Frente a esto, explorará los sentidos del término darsana, encontrando dos sentidos: como una comunión y como una cosmovisión. Respecto al primero, se nos dirá que dicho término hace referencia a la relación entre el hombre y la divinidad como un “(…) acto de ver y ser visto por una deidad en el contexto de la adoración”, que se realizará por intermediación de las imágenes de los dioses o a través de un gurú, para sustentar ello apelará a la etimología de dicho término sánscrito. En cuanto al segundo sentido, refiere a “(…) un sistema específico de ideas utilizado para percibir la realidad”. Este segundo sentido, será con el que usualmente se le relacione con el término filosofía.

Sin embargo, existe un tercer término en cuestión que es necesario revisar antes de traducir la palabra darsana como filosofía, y es el término teología. Al respecto, el autor definirá esta última palabra como “(…) reflexión sobre las cuestiones básicas de la vida que ocurren conscientemente desde el interior de una tradición de práctica vivida.” No obstante, debido que la tradición a la que usualmente se refiere es la tradición cristiana y al sentido original de este término griego como reflexión sobre la naturaleza de la divinidad, hacen que su uso como equivalente para darsana sea descartado.

Finalmente, el autor concluye que el sentido de darsana como cosmovisión y comunión se encuentra más relacionado con el sentido de la filosofía en su perspectiva antigua, correspondiéndose análogamente y siendo válida su utilización en la labor de la traducción. Asimismo, nos presenta que el término filosofía no ha tenido una definición única y estática a través del tiempo, sino que ha sabido evolucionar y se ha visto modificada de la misma forma que la matriz cultural a la que pertenece, moldeándose a los cambios que ha tenido la mentalidad europea en su propia historia.

La definición de la filosofia - Jeffery D. Long

Referencia:

Long, J. (octubre 2015). Sad Darsanas – Six views on reality. Recuperado de http://www.sutrajournal.com/sad-darsanas-six-views-on-reality-jeffery-long.

Villafana, E. (01 de mayo de 2018). Sad Darsanas – Las seis perspectivas sobre la realidad (primera parte). Recuperado de https://notasinconclusas.com/2018/05/01/sad-darsanas-las-seis-perspectivas-sobre-la-realidad/

Long, J. (s.f.). Indian Philosophy. Paths & worldviews. Pennsylvania, EU: Embodied Philosophy. Recuperado de https://www.embodiedphilosophy.org/indian-philosophy

Licencia de Creative Commons Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.