-Investigación fenomenológica preliminar-
Johannes Hessen piensa que la teoría del conocimiento como disciplina filosófica se debe encargar de explicar e interpretar filosóficamente su objeto de estudio: el conocimiento humano. Por ello él señala que se debe comenzar por analizar en que consiste dicho objeto. Sin embargo, el autor no comienza por definir qué es el conocimiento sino que presupone que el verdadero objeto de estudio es el fenómeno del conocimiento, diferenciándose de la psicología que se encarga de estudiar los procesos psíquicos que generan el conocimiento.
Al respecto, puede entenderse que esta forma de abordar el objeto de estudio de dicha disciplina filosófica es producida debido que a finales del siglo XIX hubo una tendencia psicologista que buscaba abordar los problemas de la teoría del conocimiento desde la perspectiva de los procesos psíquicos, además de la aparición de la psicología como ciencia con Wilhelm Wundt. Pero volviendo al método fenomenológico, Hessen comenzará su estudio por la examinación de los rasgos fundamentales del fenómeno del conocimiento y que desde su perspectiva son tres: la esencia del conocimiento, el concepto de la verdad y el criterio de la verdad.
Sobre el primero, el autor entiende que dicha esencia consiste en la correlación entre el sujeto y el objeto del conocimiento, es decir que no puede existir dicha correlación si alguno de ellos no existiese e inclusive que la condición de sujeto de conocimiento y objeto de conocimiento no puede darse si faltase alguno de ellos. Adicionalmente, se señala que los elementos de esta correlación son tres: el sujeto cognoscente, la imagen y el objeto de conocimiento. Estos elementos explican el proceso del conocimiento a partir de la función de dos de sus elementos: el sujeto y el objeto. Así, dentro de la explicación fenomenológica del autor, el sujeto cognoscente sale de su esfera psicológica para ingresar a la esfera ontológica del objeto del conocimiento y captura sus propiedades para retornar a ésta y producir una imagen del objeto que contenga sus propiedades, mientras éste permanece trascendente al sujeto cognoscente. En cuanto al objeto de conocimiento se señala que este determina la imagen que se produce en el sujeto y que puede ser de naturaleza real o ideal, es decir que puede producirse por la experiencia externa e interna del sujeto o inferido de la experiencia, o que puede ser resultado del pensamiento, respectivamente, manteniéndose en ambos casos trascendente a dicha imagen.
En cuanto al concepto de verdad, Hessen señala que éste consiste en la correspondencia entre las propiedades del objeto y de la imagen, aclarando que solo en el ámbito de la imagen del objeto es que puede afirmarse que algo sea verdadero o falso, en cambio en la esfera ontológica del objeto no puede hablarse de verdad o falsedad debido que el objeto es trascendente a la esfera lógica de su imagen.
El último rasgo es el criterio de verdad, que consistiría en explicar cómo obtenemos la certeza de que un conocimiento es verdadero, sobre ello se señala que la fenomenología no puede abordar dicho problema, pero puede deducirse su posible existencia.
Así, planteado los rasgos principales del fenómeno del conocimiento humano procede a explicar que cada uno de los elementos de dicho fenómeno: sujeto, imagen y objeto, constituyen el objeto de estudio de la psicología, la lógica y la ontología, respectivamente. Agrega que pretender abordar cada uno de los rasgos explicados, desde la perspectiva de cada una de estas disciplinas sería caer en los vicios del psicologismo, logicismo y ontologismo, toda vez que se estaría analizando temas que se encuentran fuera de su objeto de estudio.
De esta manera, el autor señala que si bien la fenomenología describe el fenómeno del conocimiento, esto no es suficiente puesto que de lo que se trata es de explicar e interpretar desde los rasgos fundamentales de dicho fenómeno, y eso es tarea de la teoría del conocimiento.
Finalmente, se señala que los problemas que debe abordar esta disciplina filosófica son: la posibilidad del conocimiento, el origen del conocimiento, la esencia del conocimiento, las especies del conocimiento, las formas o especies de conocimiento y el criterio de la verdad.
Referencia:
Hessen, J. (1981). Teoría del Conocimiento. Recuperado de https://gnoseologia1.files.wordpress.com/2011/03/teoria-del-conocimiento1.pdf
Garcia, O. (2006). Deflacionismo y filosofía. Escritura y pensamiento 9(18), 33-52. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7852/6837
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.