Titulo Periodos de la historia de la filosofía en textos escolares

Los periodos de la historia de la filosofía en tres textos escolares

«En este presente escrito, les presentamos como se abordan los periodos de la historia de la filosofía en tres textos escolares. Para ello hemos considerado tres textos que estaban a nuestro alcance: Introducción a la Filosofía y Lógica de Augusto Salazar Bondy y Francisco Miró Quesada, Historia de las doctrinas filosóficas de Pedro Chávez Calderón, e Historia de las doctrinas filosóficas de Ernesto Priani e Itzel Lopez.»

La enseñanza de la filosofía puede abordarse desde dos perspectivas: una histórica y otra disciplinaria. La perspectiva histórica se basa en el desarrollo del pensamiento filosófico desde sus orígenes en Grecia hasta la actualidad, segmentando su historia en periodos. En cambio, la perspectiva disciplinaria se enfoca en abordar las disciplinas más importantes con la finalidad de presentar los problemas filosóficos correspondientes, así como las diferentes respuestas que los filósofos han sabido dar a través del tiempo.

En este presente escrito, les presentamos como se abordan los periodos de la historia de la filosofía en tres textos escolares. Para ello hemos considerado tres textos que estaban a nuestro alcance: Introducción a la Filosofía y Lógica de Augusto Salazar Bondy y Francisco Miró Quesada, Historia de las doctrinas filosóficas de Pedro Chávez Calderón, e Historia de las doctrinas filosóficas de Ernesto Priani e Itzel Lopez.

Respecto al libro de Salazar y Miró Quesada, debemos comprender que es un libro de introducción a la filosofía, no es propiamente un libro de historia de la filosofía, por lo que vamos a encontrar que su contenido va poner énfasis en el desarrollo de las disciplinas filosóficas. No obstante, Salazar reserva tres hojas del texto para hacer un breve recuento de la historia de la filosofía. En cambio, los otros dos libros pese a que también son textos escolares se enfocan en la historia de la filosofía, por lo que nos proporcionan la información según cada periodo de la filosofía.

Ahora bien, para realizar la revisión de los textos lo que haremos será abordarlos comparativamente según cada periodo de la historia de la filosofía. Sin embargo, consideramos que el texto de Salazar Bondy  resulta ser el más esquemático de los tres libros, razón por la cual lo emplearemos como referencia para realizar las comparaciones entre los contenidos que ofrece cada texto respecto a cada periodo.

  • Filosofía clásica greco-romana (del siglo IV a.C. al siglo V d.C.)

Salazar divide este periodo de la Filosofía en dos etapas: la filosofía griega (VI a.C. al IV a.C.) y la filosofía helenística romana (III a.C. al V d.C.). Asimismo, el texto subdivide el periodo griego en tres etapas más: (1) el periodo cosmológico o presocrático, (2) el periodo antropológico, y (3) el periodo de las grandes filosofías sistémicas. Respecto al periodo helenístico romano, se nos presentarán las cinco corrientes más representativas: (1) la escuela estoica, (2) la escuela epicúrea, (3) el escepticismo, (4) el neoplatonismo, y (5) las primeras filosofías cristianas, como la apologética y la filosofía patrística.

En cuanto al libro de Chávez, encontramos en una primera revisión que no utiliza la periodificación de Salazar y sobre todo que en los tres capítulos que le destina a la filosofía griega no aborda todos los temas mencionados por Salazar. Sin embargo, incluye una breve mención a Homero y Hesíodo para explicar el paso del mito al logos, que abrirá el inicio a los presocráticos. En el segundo capítulo sobre la filosofía Griega abordará el problema de la naturaleza en Platón y Aristóteles, y finalmente en el último capítulo destinados a los griegos abordará el problema del hombre, donde incluirá a los sofistas, Platón y Aristóteles, y por último se abordará a la filosofía helenística, pero únicamente al epicureísmo y al estoicismo.

Respecto al texto de Priani y Lopez, no existe mayor diferencia en cuanto al contenido que nos presentan sino en la forma de presentarlo, con la única salvedad que solo consideran dos capítulos para este periodo por lo que omiten hablar por completo de la filosofía helenística romana, llegando solamente hasta Aristóteles.

  • Filosofía medieval (siglo VI al siglo XV d.C.)

Respecto a este periodo Salazar, como hemos visto anteriormente, sigue una perspectiva que otorga una mayor prioridad al tiempo en que se desarrolló una línea de pensamiento en lugar de una perspectiva que priorice la afinidad teórica entre pensamientos sin importar cuando haya surgido, por esta razón no considerará a los padres de la iglesia, sino que mencionará solo a las otras cuatro corrientes filosóficas que se desarrollaron dentro de esta época: (1) la escolástica, (2) la mística, (3) la filosofía musulmana, y (4) la filosofía judía.

En cuanto al texto de Chávez Calderón, se le asignará dos capítulos a la filosofía medieval, destinando uno a la filosofía cristiana y otro a la escolástica. Por otro lado, el texto de Priani y Lopez incluirá dentro de los antecedentes de este periodo a la filosofía helenística romana, para luego continuar con la patrística y la escolástica, considerando todo esto en un solo capítulo. No obstante, ambos textos omiten toda referencia a la mística, la filosofía musulmana y la filosofía judía.

  • La filosofía del Renacimiento (siglo XV Y XVI)

Este periodo, es presentado como una etapa de transición e incluye cinco corrientes: (1) la filosofía de la naturaleza, representado por Campanella, Telesio y Giordano Bruno; (2) el escepticismo, representado por Montaigne, Charron y Francisco Sánchez; (3) la filosofía del derecho y del Estado, representado por Machiavello y Grocio, entre otros; (4) la escolástica española, con Francisco Suárez como máximo representante y (5) las corrientes neoplatónicas, neoaristotélicas y místicas, con Nicolas de Cusa, Pico de la Mirandolla y Jacobo Boehme como sus representantes.

Respecto a este periodo, Chávez se concentrará más en los filósofos que en las corrientes, aunque agrupará por un lado a los iniciadores de la ciencia moderna, grupo en el que mencionará a Leonardo da Vinci, Nicolás Copérnico, Johannes Kepler y Galileo Galilei; y por el otro, señala a Francis Bacon como el responsable del cambio en la noción de ciencia y método. Mientras que de forma separada nos presenta a Giordano Bruno, Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro, Giovanni Pico della Mirandola y Tommaso Campanella.

Adicionalmente, al final del capítulo, el autor presenta un listado de corrientes filosóficas que se desarrollaron en esta época: (1) el platonismo, conformado por Nicolás de Cusa, Pico della Mirandola y Marsilio Ficino; (2) el aristotelismo, conformado por la Escuela de Papua y Alejandro de Afrodisia; (3) el estoicismo, representado por Justo Lipsio; (4) el epicureísmo, representado por Gassendi; (5) el escepticismo, representado por Montaigne; (6) el naturalismo, representado por Giordano Bruno, Telesio y Campanella; (7) problemas sociales y políticos, conformado por Maquiavelo, Tomás Moro, Erasmo de Rotterdam, Lutero y Calvino; y (8) la actividad científica, conformado por Francis Bacon y los filósofos iniciadores de la ciencia moderna.

Por su parte, Priani e López dividen la filosofía renacentista en dos secciones: (1) humanismo y utopía y  (2) Surgimiento y desarrollo del método científico. En la primera sección se aborda brevemente a Marsilio Ficino, Pico della Mirandola, Maquiavelo, Tomás Moro, Campanella y Giordano Bruno. Respecto a la segunda sección, en esta parte se aborda únicamente a Galileo Galilei y Francis Bacon.

  • La filosofía moderna (del siglo XVII hasta fines del XIX)

Salazar nos presenta la filosofía moderna a través de una división de este periodo en tres etapas: (1) Filosofía del siglo XVII o Bárroco, (2) Filosofía del siglo XVIII o de la Ilustración, y (3) Filosofía del siglo XIX. La primera etapa se caracteriza por agrupar a los filósofos en dos líneas de pensamiento: el racionalismo, con Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz; y el empirismo, con Francisco Bacon, Hobbes, Locke y Berkeley. Respecto a la segunda etapa, se menciona a cuatro corrientes filosóficas más importantes: (a) el empirismo escéptico de Hume y el sensualismo de Condillac; (b) la filosofía naturalista y materialista, que considera a Diderot, Holbach, La Mettrie y Halvetius; (c) la filosofía de la sociedad, el Estado y la historia, que incluye a Voltaire, Montesquieu, Rousseau y Vico; y (d) la filosofía crítica de Kant. Finalmente, en la tercera etapa se señalan seis corrientes filosóficas: (a) el idealismo alemán, conformado por Fichte, Schelling y Hege; (b) El positivismo de Comte, que se vincula con el utilitarismo de Stuart Mill, el evolucionismo de Spencer y el empiriocriticismo de Mach; (c) el materialismo dialéctico de Marx y Engels; (d) el neokantismo de Cohen y Windelband; (e) la filosofía de la vida y la historia, conformada por Kierkegaard, Nietzsche y Dilthey; y por último (f) la neoescolástica y el neotomismo, con la escuela de Lovaiina.

Por su parte, Chávez nos presenta este periodo a través de cuatro capítulos: (1) filosofía moderna en el siglo XVII, (2) filosofía moderna en el siglo XVIII, (3) el idealismo clásico alemán, y (4) positivismo y socialismo. En el primer capítulo, nos habla del racionalismo y el empirismo, abordándose por los racionalistas a Descartes y Leibniz, mientras que por los empiristas a Locke y Hume, un punto aparte es el acápite dedicado a Thomas Hobbes. Respecto al segundo, se aborda la ilustración en Rousseau y Montesquieu, y la filosofía de Kant. El tercer capítulo se dedica íntegramente a Hegel. Mientras que en el último capítulo se aborda por un lado el positivismo de Auguste Comte, Stuart Mill y el positivismo evolucionista; y por el otro la filosofía de Marx y Engels.

En cuanto a Priani y López, también divide este periodo en cuatro capítulos: (1) la filosofía moderna en el siglo XVII, (2) la filosofía moderna del siglo XVIII, (3) el idealismo clásico alemán, y (4) las filosofías de la transformación. Aun así, la presentación de este periodo es más ordenada que el anterior autor. Así, encontramos que la primera etapa es dividida en dos temas: la fundamentación del conocimiento, con el racionalismo y el empirismo; y la teoría política, considerando a Thomas Hobbes y John Locke. La segunda etapa es dividida de forma idéntica al anterior autor. Respecto a la tercera etapa, ésta se dedica exclusivamente a Hegel. Finalmente, la cuarta etapa se divide en cuatro temas: positivismo, socialismo utópico y marxismo, Nietzsche y Kierkegaard.

  • La filosofía en el mundo contemporáneo

Este último periodo, es presentado por Salazar como una etapa donde han aparecido una diversidad de movimientos y tendencias. De todos ellos él recoge ocho corrientes: (1) la fenomenología de Husserl y sus discípulos como Heidegger, Scheler y Hartmann; (2) el existencialismo, representado por Heidegger, Sartre y Ortega y Gasset; (3) el marxismo; (4) la filosofía cristiana, representada por Gilson, Lagrange, Fessard, Maritain y Mounier; (5) el empirismo, representado por Carnap, Reichenbach, Frank y Ayer; (6) El pragmatismo, con James, Dewey, Pierce y Quine; (7) el escepticismo, conformado por Kuhn, Feyerabend y Rorty; y (8) la filosofía analítica, representada por Moore, Russell, Wittgenstein, Ayer, Austin, Quine, Strawsson, Putnam, Kripke y Routley.

Respecto a este periodo, Chávez dedicará cinco capítulos para abordarlo: (1) El vitalismo, (2) La fenomenología, (3) el existencialismo, (4) la filosofía analítica, (5) el pensamiento actual, y (6) la filosofía de la posmodernidad. En cuanto al primero, se aborda la filosofía de Dilthey, Nietzsche, Bergson y José Ortega y Gasset. Por su parte, el segundo capítulo aborda la filosofía de Husserl y Scheler. Mientras que el tercer capítulo aborda la filosofía de Heidegger y Sartre. A su vez, el cuarto capítulo aborda el movimiento analítico de Russell y Wittgenstein, y el neopositivismo lógico del círculo de Viena, y al final se aborda a la filosofía analítica del segundo Wittgenstein. Asimismo, el quinto capítulo aborda el psicoanálisis de Freud, la nueva filosofía de la ciencia de Kuhn,  el estructuralismo de Lévi-Strauss. Por último, el sexto capítulo, es dedicado exclusivamente a la posmodernidad y a filósofos como Jean-Francois Lyotard, Gianni Vattimo, Giles Deleuze, Jacques Derrida, Michel Foucault y Jean Braudillard.

A diferencia del anterior autor, Priani y López solo asignan un capítulo a este periodo, por lo que abordan brevemente los siguientes acápites: (1) el existencialismo de Heidegger y Sartre, (2) la primera filosofía analítica de Russell, (3) el círculo de Viena y el neopositivismo, y (4) el estructuralismo de Foucault. Es preciso señalar que no menciona la posmodernidad ni la desarrolla, aunque aborda a Foucault, lo hace clasificándolo como estructuralista pero no como filósofo posmoderno.


Bibliografía

Salazas, A. y Miró Quesada, F. (1987). Introducción a la filosofía y lógica. Lima, Perú: Librería Studium.

Chávez, P. (2008). Historia de las doctrinas filosóficas. México: Pearson Educación.

Priani, E. y López, I. (2009). Historia de las doctrinas filosóficas. México: Pearson Educación.

Licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.