Archivo de la categoría: Artículo

Identidad y diferencia: dos modos de pensar

«En efecto, estas diferencias en el modo de pensar se pueden apreciar con mayor claridad en la noción de divinidad. Mientras en Occidente, dios se relaciona con la diferencia, este se concibe como algo trascendental distinto de todo. En cambio, en la India este se relaciona con la identidad, y por tanto Brahman (Ser absoluto) y Atman (ser individual) no son diferentes, por lo que inclusive dicha noción se relaciona con la inmanencia.»

Seguir leyendo Identidad y diferencia: dos modos de pensar

Una apreciación de la película: “Joker”

«Es así, que Todd Philips da inicio a la narrativa de este personaje, presentándonos su versión de la génesis de este villano, la cual es narrada a través del uso de las luces y sombras a lo largo de toda la película, uso que pareciera remitirnos a un reestructuración del mito de la caverna, del cual solo se conserva ese paso de la sombra a la luz «

Seguir leyendo Una apreciación de la película: “Joker”

Giovanni Pico della Mirandola, filósofo y mago (Cuarta parte y final)

«El Renacimiento Italiano significó una serie de cambios sociales, económicos y culturales a todo nivel para la Europa del siglo XV. También significó el comienzo de un viraje que posteriormente nos llevará al giro epistemológico.»

Seguir leyendo Giovanni Pico della Mirandola, filósofo y mago (Cuarta parte y final)

Giovanni Pico della Mirandola, filósofo y mago (Tercera parte)

«El Renacimiento Italiano significó una serie de cambios sociales, económicos y culturales a todo nivel para la Europa del siglo XV. También significó el comienzo de un viraje que posteriormente nos llevará al giro epistemológico.»

Seguir leyendo Giovanni Pico della Mirandola, filósofo y mago (Tercera parte)

Giovanni Pico della Mirandola, filósofo y mago (Segunda parte)

«El Renacimiento Italiano significó una serie de cambios sociales, económicos y culturales a todo nivel para la Europa del siglo XV. También significó el comienzo de un viraje que posteriormente nos llevará al giro epistemológico.»

Seguir leyendo Giovanni Pico della Mirandola, filósofo y mago (Segunda parte)

La periodificación de la historia de la filosofía

«Cabe señalar, que la periodificación de la historia de la filosofía nace como una preocupación en el siglo XVIII de la mano de la noción del progreso como ley del desarrollo de la historia, llegando a convertirse en una disciplina filosófica en dicha época.»

Seguir leyendo La periodificación de la historia de la filosofía

Giovanni Pico della Mirandola, filósofo y mago (Primera parte)

«El Renacimiento Italiano significó una serie de cambios sociales, económicos y culturales a todo nivel para la Europa del siglo XV. También significó el comienzo de un viraje que posteriormente nos llevará al giro epistemológico.»

Seguir leyendo Giovanni Pico della Mirandola, filósofo y mago (Primera parte)

La caverna de Descartes. Paralelismos entre un filósofo francés y un filósofo griego (Parte 3 y final)

«Elracionalismo inmanente de Descartes frente al racionalismo trascendente dePlatón significo una reducción de las pretensiones de la metafísica de suépoca, eliminando las fantasías platónicas de la existencia de dos mundos, quenos lleva a aceptar como verdadero un mundo inteligible sin mayor fundamento […]»

Seguir leyendo La caverna de Descartes. Paralelismos entre un filósofo francés y un filósofo griego (Parte 3 y final)

La caverna de Descartes. Paralelismos entre un filósofo francés y un filósofo griego (Parte 2)

«[…]para el filósofo francés, es Dios quien inmanentemente a través de la luz natural de la razón nos coloca en nuestra mente las ideas innatas, que secaracterizan por ser claras y distintas, las que nos permiten reconstruir laestructura de la nueva ciencia.»

Seguir leyendo La caverna de Descartes. Paralelismos entre un filósofo francés y un filósofo griego (Parte 2)

La caverna de Descartes. Paralelismos entre un filósofo francés y un filósofo griego (Parte 1)

«Sin embargo, el filósofo francés no postulará un racionalismo trascendental, como Platón, que lo lleve a pensar en una realidad más allá de la que puede percibir, sino que el planteará un racionalismo inmanente que consideraba una teoría de las ideas innatas.»

Seguir leyendo La caverna de Descartes. Paralelismos entre un filósofo francés y un filósofo griego (Parte 1)