Todas las entradas por Edisson Villafana

Egresado de filosofía. Este blog es un intento por recopilar mis trabajos universitarios y publicar algunas conclusiones preliminares a las que puedo llegar producto de la lectura personal. En todo caso es un ejercicio de entrenamiento en la traducción, redacción y la investigación por lo que cualquier consejo o critica argumentada será bien recibida.

El origen latino del «otoño»


De esta manera, la palabra “otoño” ha hecho referencia, desde sus orígenes latinos en la palabra “autumnus”, a la temporada del año que precede al invierno, la cual para los romanos coincidía con sus periodos de cosecha y el equinoccio.

Seguir leyendo El origen latino del «otoño»

La lectura lúdica, una reseña

«(…) la propuesta de los autores es un acierto porque no cae en viejas posiciones sustancialistas que diferencian entre lectores naturales y artificiales, donde solo los primeros poseen las condiciones para desarrollar el acto de leer de forma voluntaria y creativa, generando nuevas ideas a partir de las contenidas en los libros. En cambio, se propone partir de algo mucho más universal: la condición de animal simbólico que posee el ser humano»

Seguir leyendo La lectura lúdica, una reseña

¿Qué entendemos por «amor»? Una perspectiva desde Erich Fromm y André Comte-Sponville

Una entrevista a varias personas que transitaban por el Centro histórico de la ciudad de Lima revela como concibe la gente el amor, se les somete a la pregunta sobre la posibilidad de amar a más de una persona a la vez y aunque son diferentes personas que responden puede encontrarse algunas coincidencias que luego son contrastadas con las ideas del neopsicoanalista Erich Fromm y el filósofo francés André Comte-Sponville.

Seguir leyendo ¿Qué entendemos por «amor»? Una perspectiva desde Erich Fromm y André Comte-Sponville

El día de la filosofía

En el Perú, la filosofía no forma parte del currículo escolar desde principios de la década del 2000, su retiro no presentó mayor resistencia. Una de las razones que se esgrimen para justificar tal decisión fue que los colegios asignaban docentes que no estaban familiarizados con la filosofía y por ende los estudiantes recibían una versión desfigurada de esta.

Seguir leyendo El día de la filosofía

Identidad y diferencia: dos modos de pensar

«En efecto, estas diferencias en el modo de pensar se pueden apreciar con mayor claridad en la noción de divinidad. Mientras en Occidente, dios se relaciona con la diferencia, este se concibe como algo trascendental distinto de todo. En cambio, en la India este se relaciona con la identidad, y por tanto Brahman (Ser absoluto) y Atman (ser individual) no son diferentes, por lo que inclusive dicha noción se relaciona con la inmanencia.»

Seguir leyendo Identidad y diferencia: dos modos de pensar

El héroe en los tiempos del covid

Actualmente, enfrentamos una situación sin precedentes en la que el personal médico se erige como los héroes de esta “guerra inusual” y al igual que en la Guerra del Pacífico, el Estado peruano se encuentra en desventaja, porque carece de un sistema de salud que le permita hacer frente a la pandemia, la diferencia con el conflicto bélico del pasado es que por lo menos esta vez se procura hacer algo, pero años de abandono estatal al sector salud son imposibles de subsanar en meses.

Seguir leyendo El héroe en los tiempos del covid

Carmen Dragonetti y la existencia de la filosofía de la India

“De esta manera, para Carmen Dragonetti la tarea de determinar si existe o no la filosofía de la India, no debe partir de la definición de la filosofía sino de aquellos elementos que se encuentran en las mismas concepciones de la India y que son similares a los desarrollos de la filosofía Occidental.”

Seguir leyendo Carmen Dragonetti y la existencia de la filosofía de la India

Una apreciación de la película: “Joker”

«Es así, que Todd Philips da inicio a la narrativa de este personaje, presentándonos su versión de la génesis de este villano, la cual es narrada a través del uso de las luces y sombras a lo largo de toda la película, uso que pareciera remitirnos a un reestructuración del mito de la caverna, del cual solo se conserva ese paso de la sombra a la luz «

Seguir leyendo Una apreciación de la película: “Joker”

Comunicado n° 02

Ha culminado la mitad del año, buen momento para tomarse un receso y hacer un recuento de nuestros aciertos y desaciertos a lo largo de estos casi tres años de existencia de este blog sobre filosofía.

Espero que los mapas conceptuales que contienen los esquemas les hayan sido de utilidad, que la información contenida en las traducciones que hice les haya resultado interesantes y que las notas inconclusas pese a no ser ideas terminadas sino simples opiniones producto del momento, les hayan provocado algún tipo de reacción.

Por lo que el blog estará retornando, con la regularidad de siempre, en el mes de octubre con las mismas secciones de siempre y probablemente algunas más. Saludos y muchas gracias por leer cada uno de los posts.

La definición de la filosofía según Jeffery D. Long

«Asimismo, nos presenta que el término filosofía no ha tenido una definición única y estática a través del tiempo, sino que ha sabido evolucionar y se ha visto modificada de la misma forma que la matriz cultural a la que pertenece, moldeándose a los cambios que ha tenido la mentalidad europea en su propia historia.»

Seguir leyendo La definición de la filosofía según Jeffery D. Long