« Por muchos siglos, los pensadores de la India que han escrito sobre la práctica de darsana se han referido a los sad darsana, o seis sistemas de la filosofía. Sin embargo, en la India se han desarrollado mucho más sistemas filosóficos que estos. Hablar, por lo tanto, de los seis sistemas de la filosofía de la India es hacer un gran perjuicio a la tradición filosófica de la India. Debido que en realidad hay una docena de sistemas filosóficos de la India.»
Esta traducción ha sido efectuada a partir del texto escrito originalmente en inglés por el Dr. Jeffery D. Long, y fue publicado en la página Sutra Journal: http://www.sutrajournal.com. Si deseas acceder al artículo original puedes hacerlo a través del siguiente enlace: http://www.sutrajournal.com/sad-darsanas-six-views-on-reality-jeffery-long.
Autor: Dr. Jeffery D. Long
Él recibió su doctorado en Filosofía de la Religión en la Divinity School de la Universidad de Chicago y es profesor de religión y estudios asiáticos en el Instituto Elizabethtown en Pennsylvania. Él es autor de los libros: “Una visión para el Hinduismo: Más allá del nacionalismo hindú”,” Jainismo: Una introducción”, y el “Diccionario histórico del hinduismo”.
Explorando los Sad Darsanas: muchas vistas, una visión (continuación)
Pasando ahora al siguiente par de darsanas, el Nyaya es un sistema lógico y una teoría del conocimiento (que los filósofos llaman epistemología), y el Vaisesika es una versión realista de la naturaleza del universo revelada a nuestra experiencia común. Desarrollado por el sabio Gautama (no confundirse con el sabio Siddhartha Gautama, el Buda), el Nyaya se enfoca principalmente en el establecimiento de una base sólida para el conocimiento. ¿Cómo sabemos que conocemos? ¿Cómo fundamentamos las afirmaciones verdaderas que hacemos? En la filosofía de la India, una base para hacer una afirmación de conocimiento se llama pramana. Los diversos darsanas aceptan diferentes conjuntos de pramanas, y los pramanas que un sistema filosófico acepta es una base para distinguir un sistema de otro. Un principio de la filosofía de la India aceptado por todas escuelas es que, cuando uno está debatiendo con un adherente de otro darsana, uno solo debería utilizar pramanas que el otro acepta. Si, por ejemplo, uno siendo un adherente de un sistema Védico está debatiendo con un budista o un jaina, citando la autoridad de los Vedas como la base de sus afirmaciones, éstas no tendrán peso en sus interlocutores. Para ser más persuasivos, uno necesitaría citar la experiencia sensorial o la inferencia lógica –que son aceptados por los budistas y los jainas- en su argumento. El Nyaya acepta cuatro pramanas: percepción sensorial (pratyakasa), la inferencia lógica (anumana), la comparación (upamana), y la “palabra” (sabda), que es el discurso de una persona o texto autorizado (como los Vedas).
El Vaisesika es un sistema cosmológico. Éste describe los tipos de entidades que producen el mundo revelado en la experiencia común. Los tipos o categorías de entidades (padartha) son seis en total: la substancia (dravya), la cualidad (guna –que tiene un significado un tanto diferente al que este término presenta en el Samkhya y el Yoga), la actividad (karma), la universalidad o generalidad (samanya), la particularidad (visesa), y la inherencia (samavaya), o la relación entre una cualidad y una substancia. Algunos Vaisesikas agregan a estas seis categorías una séptima llamada ausencia o no ser (abhava).
Recién podemos comenzar a percibir como estos diversos sistemas, cada uno con su propio énfasis y terminología, puede ser visto como sistemas distintos, con potenciales áreas de contradicción y conflicto, o como diferentes enfoques a una realidad común. Nuevamente, es la segunda perspectiva la que finalmente dominó entre una amplia serie de filósofos de la India.
Las últimas dos perspectivas, el Mimamsa y el Vedanta, son a veces referidas como Purva Mimamsa y Uttara Mimamsa –o como “la interpretación anterior” y “la interpretación posterior”, respectivamente. El Purva Mimamsa, como mencionamos arriba, está enfocado en la interpretación de la parte anterior de los Vedas, que se ocupa de la acción ritual. El Uttara Mimamsa, o Vedanta, es enfocado en la interpretación de la última parte de los Vedas, también conocido como los Upanishads, que se ocupa del conocimiento de Brahman, o la Suprema Realidad. El nombre Vedanta se refiere tanto al hecho que los Upanishads son literalmente el “fin del Veda” como a que el conocimiento de Brahman es el último objetivo o “fin” de la práctica y pensamiento Vaidika o Védico.
Aunque ellos no pueden negar la posibilidad de la moksa, los partidarios del Mimamsa no se preocuparon tradicionalmente por este purusartha tanto como por el logro de fines más mundanos (laukika) a través de la correcta realización del ritual védico, o yajña. Algunos de los más grandes logros filosóficos de los mimamsikas fueron en el área de la lingüística, otorgando la importancia debida al correcto uso del sánscrito en la práctica védica. Además del lenguaje, con respecto al ritual mismo, la estructura entera –que uno podía llamar la “gramática”- el ritual Hindú está basado en principios Mimamsa.
El Vedanta, probablemente el más conocido de los darsanas, en sí mismo se compone de diversas escuelas de pensamiento, cada una con su propia concepción de la relación de Brahman tanto con el yo como con el mundo. Tenemos el Vedanta Advaita, cuyo mejor exponente es el maestro Sankara, que afirmaba la no dualidad entre Brahman y el mundo. Sarvam khalvidam Brahman: todo ello, ciertamente, es Brahman, según las Upanishads. También está el Visistadvaita Vedanta, desarrollado por Ramanuja, que afirma la identidad de Brahman con toda la existencia, pero sin ver la distinción entre yo, mundo e Isvara como una mera apariencia, o maya, pero como reflejo de la verdadera diferencia en el interior de Brahman. Después, tenemos al Dvaita Vedanta, fundado por Madhva, que afirma un distinción entre Isvara, los seres vivientes (o jivas –el mismo término que señalamos previamente en el jainismo), y el mundo. Y entonces tenemos una diversidad de sistemas, como el Bhedabheda, cada uno de los cuales busca afirmar, de algún modo, tanto la unidad de la existencia como Brahman, como la realidad de la diversidad del mundo.
Conclusión
Cada uno de estos darsanas se ha sumado a la riqueza, y a la suma total de la visión, que está disponible dentro del amplio campo de la filosofía de la India. Las conclusiones alcanzadas por cada sistema son el resultado de las presuposiciones y las categorías con las que comienzan su indagación en la realidad. Uno puede analizar su experiencia en términos de las categorías del Samkhya. Uno puede agregar a ese análisis la práctica del Yoga, para producir los frutos de este análisis concreto en su experiencia. Uno puede aplicar la lógica del Nyaya a las afirmaciones que uno desea hacer, y que están hechas por otros, a fin de separar posibilidades reales de las cosas que no se mantienen coherentemente. Uno puede aplicar las categorías del Vaisesika para analizar el mundo externo, así como uno aplica las del Samkhya a su vida interior. Uno puede realizar karma y encarnar el bhakti utilizando la ciencia ritual del Mimamsa. Y uno puede sintentizar todo esto en una visión Vedántica de la totalidad. Cada uno de los sistemas contribuye compartiendo su porción de conocimiento para formar una visión de existencia más completa y en permanente desarrollo.