8. Las creaciones populares en el Perú
- Objetos artesanales creados en el siglo pasado para las clases medias y acomodadas provincianas.
Dichos objetos “son objetos ornamentales de acabado fino y materiales costosos que fueron manufacturados para satisfacer la nueva holgura de que gozaban las familias de las clases acomodadas de provincias”(Stastny, 1981, p15). Sin embargo, dichos objetos artesanales no llegaron a nuestros días sino que fueron las primeras víctimas de la industrialización y la manufactura, esto debido que dichos objetos artísticos por su naturaleza utilitaria eran suceptibles a ser reemplazadas por nuevos productos fabricados en el Viejo Mundo, así dichos objetos artísticos se extinguieron a principios del siglo XX y al desaparecer su demanda se dejaron de producir.
- Creaciones plásticas empleadas por el campesinado.
En lo que respecta a estos objetos artísticos, estos igual que los anteriores tuvieron un fin meramente utilitario, ritual y ceremonioso por parte de las comunidades quechuas, aymaras e indígenas, quienes al no formar parte de la demanda de los objetos mencionados anteriormente logro sobrevivir en el tiempo y no fueron reemplazados por otros bienes.
Estos objetos son producto del sincretismo entre la tradición prehispánica y la cultura de occidente, se fabricaron a partir de materiales rústicos no ostentosos como la arcilla, madera, textiles, etc. Por otro lado, podemos mencionar que se encuentran dentro del folklore y que surgieron durante el siglo XIX.
- Objetos artísticos de los grupos nativos de la Amazonía.
Los objetos artísticos de la Amazonía son un caso especial, pues no recibieron ninguna influencia occidental por lo que mantuvieron pura su esencia tradicional, es decir que no existe sincretismo en su producción artística. Cabe señalar que esto se produjo por su inaccesibilidad geográfica que dificultó la influencia extranjera.
Es preciso señalar, que si bien sus artistas son anónimos y su arte es reconocido por toda la sociedad Amazónica, no puede decirse que surgió bajo la sombra de una tendencia artística oficial de una clase social adinerada, como es en los otros dos casos anteriores. No obstante, esto no quita que dicha expresión artística se encuentre dentro del folklore pero hace difícil que sea considerado arte popular propiamente dicho.
- Las artesanías populares manufacturadas para la nueva demanda urbana y turística internacional.
En este rubro se incluyen a los objetos artísticos empleados por el campesinado y el de los grupos nativos de la Amazonía, con la particularidad que al haber sido incorporado a la producción en masa de artesanías destinada a turistas extranjeros y locales, estos objetos han perdido sus fines originales (utilitarios, rituales o ceremoniales) pero manteniendo su aspecto estético exterior.
9. Principales líneas artesanales del arte popular andino
Las artesanías suponen uno de los debates más fuertes en cuando si califican como arte popular o no. En un primer momento uno podría decir que son souveniers destinados a los turistas extranjeros o locales, sin embargo, algunos consideran la artesanía como “(el) trabajo realizado de forma manual por una persona, en el que cada pieza es relativamente distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o industrial” (Cruz, 2012, p49)
De esta manera, considerando la clasificación de las creaciones populares tendríamos que la cuarta clasificación (artesanías populares manufacturadas para los turistas) no clasificaría como arte popular puesto que han perdido su finalidad original, su producción no se realiza en un taller sino en una fábrica y dicho objeto artístico no es producido por un artista popular sino por el trabajador de una fábrica.
No obstante, entonces podemos hablar de artesanías que si forman parte del arte popular pero bajo la condición que sean fabricadas por un artista popular, que plasma la tradición cultural de su pueblo y cuya técnica es transmitida de generación en generación.
Siendo así, Stastny identifica los siguientes objetos artísticos como parte de la herencia cultural del Perú:
- La cerámica
- Mates y cuernos
- Retablos e imaginería
- Alabastro y cantería
- La pintura popular
- Las máscaras
- La textileria
- Madera, cuero y cerería
- Los metales
10. El movimiento Indigenista
El arte popular en un principio no fue bien visto, incluso hasta el día de hoy no existen esfuerzos institucionales serios por parte del Estado para preservar el arte popular en general, sino esfuerzos individuales que se circunscriben al poco financiamiento otorgado por este.
Sin embargo, lo poco que se ha logrado en cuanto a preservar el arte popular peruano, es gracias al esfuerzo de José María Arguedas, antropólogo, etnólogo y escritor peruano, quien dedicó su vida rescatar los retablos ayacuchanos, los mates burilados y otros objetos artísticos que en aquel entonces no eran reconocidos.
11. Principales regiones donde se desarrolla el arte popular andino
El arte popular peruano tuvo tres centros de producción importantes, de los cuales sólo dos corresponden al arte popular andino, los cuales mencionamos a continuación:
- Sierra centro: El centro de producción se estableció en Huancayo y se caracterizó por la presencia de una clase media numerosa y disponía de procesos comercialización efectivos como grandes ferias regionales.
- Sierra sur: Los centros de producción se establecieron en Puno y Huamanga (Ayacucho) se caracterizaron por producir objetos artísticos destinados a proteger el ganado y asegurar la fertilidad de estos a través de la producción de retablos, toros de Pucará, Conopas, las illas en piedra de lago, entre otras.
Un caso excepcional es la ciudad del Cuzco que su condición de antigua capital y centro religioso del incanato fue un impedimento para que se desarrolle el arte popular en grandes proporciones. No obstante, en dicha zona llegaron a prosperar los keros, los tupus, la imaginería de pasta y la cerería.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.