Archivo de la etiqueta: Arte popular

Arte popular andino (Parte final)

8. Las creaciones populares en el Perú

  • Objetos artesanales creados en el siglo pasado para las clases medias y acomodadas provincianas.

Dichos objetos “son objetos ornamentales de acabado fino y materiales costosos que fueron manufacturados para satisfacer la nueva holgura de que gozaban las familias de las clases acomodadas de provincias”(Stastny, 1981, p15). Sin embargo, dichos objetos artesanales no llegaron a nuestros días sino que fueron las primeras víctimas de la industrialización y la manufactura, esto debido que dichos objetos artísticos por su naturaleza utilitaria eran suceptibles a ser reemplazadas por nuevos productos fabricados en el Viejo Mundo, así dichos objetos artísticos se extinguieron a principios del siglo XX y al desaparecer su demanda se dejaron de producir.

  • Creaciones plásticas empleadas por el campesinado.

En lo que respecta a estos objetos artísticos, estos igual que los anteriores tuvieron un fin meramente utilitario, ritual y ceremonioso por parte de las comunidades quechuas, aymaras e indígenas, quienes al no formar parte de la demanda de los objetos mencionados anteriormente logro sobrevivir en el tiempo y no fueron reemplazados por otros bienes.

Estos objetos son producto del sincretismo entre la tradición prehispánica y la cultura de occidente, se fabricaron a partir de materiales rústicos no ostentosos como la arcilla, madera, textiles, etc. Por otro lado, podemos mencionar que se encuentran dentro del folklore y que surgieron durante el siglo XIX.

  • Objetos artísticos de los grupos nativos de la Amazonía.

Los objetos artísticos de la Amazonía son un caso especial, pues no recibieron ninguna influencia occidental por lo que mantuvieron pura su esencia tradicional, es decir que no existe sincretismo en su producción artística.  Cabe señalar que esto se produjo por su inaccesibilidad geográfica que dificultó la influencia extranjera.

Es preciso señalar, que si bien sus artistas son anónimos y su arte es reconocido por toda la sociedad Amazónica, no puede decirse que surgió bajo la sombra de una tendencia artística oficial de una clase social adinerada, como es en los otros dos casos anteriores. No obstante, esto no quita que dicha expresión artística se encuentre dentro del folklore pero hace difícil que sea considerado arte popular propiamente dicho.

  • Las artesanías populares manufacturadas para la nueva demanda urbana y turística internacional.

En este rubro se incluyen a los objetos artísticos empleados por el campesinado y el de los grupos nativos de la Amazonía, con la particularidad que al haber sido incorporado a la producción en masa de artesanías destinada a turistas extranjeros y locales, estos objetos han perdido sus fines originales (utilitarios, rituales o ceremoniales) pero manteniendo su aspecto estético exterior.

9. Principales líneas artesanales del arte popular andino

Las artesanías suponen uno de los debates más fuertes en cuando si califican como arte popular o no. En un primer momento uno podría decir que son souveniers destinados a los turistas extranjeros o locales, sin embargo, algunos consideran la artesanía como “(el) trabajo realizado de forma manual por una persona, en el que cada pieza es relativamente distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o industrial” (Cruz, 2012, p49)

De esta manera, considerando la clasificación de las creaciones populares tendríamos que la cuarta clasificación (artesanías populares manufacturadas para los turistas) no clasificaría como arte popular puesto que han perdido su finalidad original, su producción no se realiza en un taller sino en una fábrica y dicho objeto artístico no es producido por un artista popular sino por el trabajador de una fábrica.

No obstante, entonces podemos hablar de artesanías que si forman parte del arte popular pero bajo la condición que sean fabricadas por un artista popular, que plasma la tradición cultural de su pueblo y cuya técnica es transmitida de generación en generación.

Siendo así, Stastny identifica los siguientes objetos artísticos como parte de la herencia cultural del Perú:

  • La cerámica
  • Mates y cuernos
  • Retablos e imaginería
  • Alabastro y cantería
  • La pintura popular
  • Las máscaras
  • La textileria
  • Madera, cuero y cerería
  • Los metales

10. El movimiento Indigenista

El arte popular en un principio no fue bien visto, incluso hasta el día de hoy no existen esfuerzos institucionales serios por parte del Estado para preservar el arte popular en general, sino esfuerzos individuales que se circunscriben al poco financiamiento otorgado por este.

Sin embargo, lo poco que se ha logrado en cuanto a preservar el arte popular peruano, es gracias al esfuerzo de José María Arguedas, antropólogo, etnólogo y escritor peruano, quien dedicó su vida rescatar los retablos ayacuchanos, los mates burilados y otros objetos artísticos que en aquel entonces no eran reconocidos.

11. Principales regiones donde se desarrolla el arte popular andino

El arte popular peruano tuvo tres centros de producción importantes, de los cuales sólo dos corresponden al arte popular andino, los cuales mencionamos a continuación:

  • Sierra centro: El centro de producción se estableció en Huancayo y se caracterizó por la presencia de una clase media numerosa y disponía de procesos comercialización efectivos como grandes ferias regionales.
  • Sierra sur: Los centros de producción se establecieron en Puno y Huamanga (Ayacucho) se caracterizaron por producir objetos artísticos destinados a proteger el ganado y asegurar la fertilidad de estos a través de la producción de retablos, toros de Pucará, Conopas, las illas en piedra de lago, entre otras.

Un caso excepcional es la ciudad del Cuzco que su condición de antigua capital y centro religioso del incanato fue un impedimento para que se desarrolle el arte popular en grandes proporciones. No obstante, en dicha zona llegaron a prosperar los keros, los tupus, la imaginería de pasta y la cerería.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Arte popular andino (Parte 3)

4. El arte popular y el folklore:

Hasta el momento hemos visto que el arte popular está vinculado a la cultura popular de un pueblo. Sin embargo, todas las manifestaciones de la cultura popular se consideran arte popular o solo alguna de ellas.  A continuación intentaremos esclarecer este problema.

Comencemos por referir que el folklore es “una rama de la Etnología. (…) que busca la mayor parte de los materiales que se necesitan para la aplicación del método inductivo y comparado en la Etnología”. (Dannemann, 1990, p79) de lo que se puede apreciar que el folklore es parte de la etnología como el arte popular. Sin embargo, se diferencia de la etnología porque su objeto de estudio se refieren únicamente a “una sola nación o a un grupo de naciones que tienen historia común, pero puede también limitarse hasta una sola provincia y aún a una sola clase de individuos” (Dannemann, 1990, p79), en cambio el objeto de estudio de la etnología está centrado en las manifestaciones culturales de los pueblos como colectividad, es decir, su visión de estas manifestaciones es más global que la del folklore.

Otra definición de folklore es la siguiente: “corresponde en la tradición alemana al “concepto que reúne aquellas manifestaciones y formas de la vida cotidiana que son ligadas la mayoría de las veces a una región de origen, (…). Estas incluyen junto a la música popular también costumbres, dichos, vestimentas, danzas características, técnicas manuales, etc.” (García, 2014, p177). De lo que podemos observar que su alcance es mayor al del arte popular, pues según Francisco Stastny el folklore abarcaría: folklore oral, literario y plástico, siendo este último el que se encuentre incluido dentro del arte popular.

Así podemos definir al arte popular como “(…) no (…) intelectualizado. Las formas, texturas y recursos del arte popular no son consecuencia de teorías y debates -al menos en el sentido que en la cultura elitista se da a estos términos- sino de otro tipo de motivaciones que apelan a valores y sentimientos diferentes. En el ámbito del arte popular no existen los críticos ni los teóricos del arte ni, esta forma de expresión humana es captada vivencialmente sin que sea necesario recurrir a análisis racionales para explicar si tiene o no valor o si cumple o no con los cánones vigentes. No existen las denominadas escuelas ni los “ismos” que se justifican en cuanto parten de puntos de vista diferentes sobre lo que es o debe ser el arte, o de cómo se llevan a cabo los aspectos formales.” (Malo, 2006, p86).

5. El arte popular peruano

De lo visto hasta ahora, considerando que el arte popular es practicado al margen de los cánones del arte culto, podemos definir al arte popular peruano como “todo lo que no pertenece a las artes oficiales de la Iglesia y de las élites políticas y sociales de los grandes centros urbanos donde está asentado el poder político, (y) proviene de estratos populares (…)”. (Stastny, 1981, p12-14).

Esta definición, de acuerdo a lo señalado por el autor indica que para que la producción artística sea considerada como arte popular debe ser producida por los sectores populares y no pertenecer a la élite dominante del periodo en que se elaboró dicha objeto artístico.

Aquí se marca una diferencia respecto al arte popular de otros periodos, pues los objetos utilizados por la élite social de un determinado periodo histórico no pueden ser considerados como arte popular porque dichos objetos formaron parte de un grupo representativo y elitista. En cambio, concluida la hegemonía de dicha élite o cuando pierden su posición social o económica, es recién ahí con la producción de dichos objetos artísticos que se considera a estos objetos como arte popular, puesto que están manteniendo una cultura tradicional pasada, pero modificada por los cambios en la cultura popular de dicho grupo.

Es así que los Keros producidos durante el incanato y durante una parte de la colonia hasta la revolución de Tupac Amaru II, no adquirieron la condición de arte popular peruano. Esto se debió a que fueron producidos para una élite incaica que conservó ciertos beneficios después de la conquista (curacas) y recién cuando estos pierden su representación política en el Virreinato (dejan de ser una élite minoritaria) es que los keros pasan a ser considerados arte popular, de tal manera que su decorado sufre cambios, pasando de utilizar motivos incaicos a motivos referente a los nuevos acontecimientos de la época.

6. Factores históricos que permitieron que surja el arte popular peruano

En el Perú, así como en América Latina, el arte popular no se origina hasta después de la llegada de los españoles, pero no es porque este no exista sin un arte oficial que lo margine sino porque con la conquista española, las élites prehispánicas perdieron esa condición y su cultura popular pasó a ser vilipendiada por los españoles, perdiendo su condición de élites.

Es así que todas las manifestaciones culturales anteriores a la colonia calificarían como arte prehispánico, pero en ningún momento como arte popular. Sin embargo, las relaciones establecidas entre la cultura dominante (europea) frente a la cultura dominada (americana) permite que se generen cambios culturales que con el tiempo se presentan en el sincretismo de las manifestaciones culturales de los peruanos.

Esto principalmente porque “La interrelación dominante-dominada, hegemónica-subalterna puede culminar en la asimilación total del conglomerado débil, es decir la desaparición de una cultura, pero con más frecuencia suele darse un proceso de mestizaje asimétrico con predominio de lo hegemónico-dominante. En el caso de América Latina es legítimo hablar de una cultura mestiza luego de quinientos años de coexistencia ibérica-indígena-africana.“ (Malo, 2006, p23).

7. Factores sociales que permitieron que surja el arte popular peruano

Hemos visto que el arte popular es una manifestación cultural de un pueblo determinado que ha mantenido sus tradiciones a través del tiempo pese a las influencias externas que hayan modificado la cultura que representan. Stastny en su libro Las Artes Populares del Perú señala que existen tres centros de producción de arte popular: costa norte, sierra central y sierra sur, pero para que se constituyan estos centros fueron necesarios que confluyan dos factores sociales:

  • La presencia de una nutrida población indígena dedicada a actividades agrícolas y sobre todo ganaderas, que está vinculada con sus actividades económicas, religiosas y legales.
  • La cercanía de un centro urbano importante con una larga y asentada tradición artística colonial, que le proporciona los procedimientos artísticos, el lenguaje formal y el mundo iconográfico del cristianismo hispano.

Arte popular andino (Parte 2)

3. El arte como reflejo de la cultura:

Hemos visto como la concepción del mundo de un pueblo se encuentra recogida en su cultura, y como esta va cambiando con el tiempo. También hemos visto que la cultura puede ser clasificada en cuatro formas:

  • Alta cultura o cultura elitista (High culture)
  • Cultura de masas (Masscult)
  • Cultura mediática (Midcult)
  • Baja cultura o cultura popular (Low culture)

Cultura

A partir de esto, podemos tratar de comprender de qué manera el arte es una proyección de estos tipos de culturas y a cual corresponde el arte popular. Comencemos entonces por revisar tres conceptos vinculados al arte que son un reflejo de la clasificación de cultura y que podríamos entender como una especie de clasificación del arte, así tenemos:

  • Arte culto
  • Arte pop
  • Arte popular

En cuando al arte culto, podemos señalar que es aquel donde el artista “se individualiza y crea obras de arte para el consumo de particulares”(Cruz, 2012, p51), tuvo sus orígenes en el Renacimiento cuando el arte pierde el sentido medieval que lo mantenía marginado y la figura del artista toma mayor relevancia, siendo financiado por un mecenas (quien era un burgués acaudalado) y que con el tiempo derivó en la aparición de academias y escuelas de arte que fueron centros especializados de formación de artistas preparados en artes y quienes siguen una tendencia específica, generando un sistema de las artes que consistía en la producción, distribución y consumo de las obras de arte.

Entonces, estamos hablando de un arte academicista que está destinado para una clase social élite que es “depositario del poder (…) dueño y autor de los códigos éticos, jurídicos, estéticos y sociales añadiéndose (…) el monopolio de la belleza, el buen gusto y la cultura restrictiva. (En cambio) Los grandes sectores populares que organizaban sus vidas mediante sistemas de valores y creencias enraizados por siglos en sus almas y sus mentes, eran los detentadores -dentro de la concepción oficial- de la vulgaridad y la incultura.” (Malo, 2006, p26)

Cultura 2

Es así que para el arte culto, el arte popular no podría considerarse arte por estar fuera de los cánones establecidos y por el contrario lo marginan calificándolo de vulgar o inculto. Sin embargo, antes de entrar a revisar la definición de arte popular es preciso definir al arte pop, pues podría entenderse mal que dicho arte es un tipo de arte popular.

De esta manera, debemos señalar que el paso de la sociedad de necesidades a la sociedad de consumo, tuvo efecto a nivel cultural y es lo que recoge Macdonald y Eco en el concepto de cultura de masas y cultura mediática, que a la postre generaría la aparición de una nueva tendencia en el arte denominada: arte pop. La cuestión viene por la denominación de “pop” que se deriva del inglés y por tanto su significado en castellano es popular, lo cual no es exacto pues la traducción más propia a dicha tendencia artística es la de popularizado o masificado, puesto que es un arte “producido en masa, audaz, efectista, glamuroso y enfocado a la vida cotidiana y los objetos en serie de la sociedad de consumo”(EAFIT, 2012, P1), mezclando en muchos casos elementos contemporáneos como la publicidad, la fotografía, el collage, el comic, etc., recogidos de la cultura de masas y la cultura mediática.

Revisando lo mencionado hasta el momento, podemos deducir que el arte popular no proviene de la alta cultura y mucho menos de la cultura de masas y la cultura mediática, sino que proviene de la cultura popular o baja cultura. Hasta ahora hemos visto que en los dos casos anteriores el artista es individualizado, el artista maneja un estilo y técnica que lo enmarca dentro de una tendencia estética y su producción es consumida en un mercado reducido. Partiendo de ello cabe precisar que el arte popular es aquel en la que el artista no está individualizado sino que es anónimo, su producción no se ciñe a una corriente o tendencia estética sino que responde a características culturales de una etnia y no tiene una finalidad decorativa sino que es de uso doméstico, incluso se podría decir que las artesanías son un ejemplo de arte popular, pero con algunas salvedades.

Otra característica esencial al arte popular es el fenómeno de la “persistencia de formas.(…) la continuidad o repetición de diversos motivos artísticos, a través de los siglos y aún de milenios” (Barandiarán, 1934, p40). Adicionalmente, se señala que en el arte popular “predomina la idea de «no contaminación» de algo que ha debido mantenerse fuera de las influencias ajenas, en este caso del arte occidental. Parece negarse así cualquier posibilidad de cambio que por otra parte es algo consubstancial con cualquier aspecto de la cultura.”(Sánchez, 2003, p78).

Por otro lado, otra definición de arte popular puede ser la de “arte realizado por artistas no sujetos a ningún tipo de instituciones oficiales (iglesia, política, escuelas) y cuya técnica y estilo reproducen las formas más tradicionales de la cultura —lo que no quiere decir que las instituciones oficiales no lo utilicen después-“(Sánchez, 2003, p80).

Asimismo, señalar que el arte popular es estudiado por la etnografía o etnología que a su vez es una rama de la antropología cultural (que estudia la cultura popular) a diferencia del arte culto que es estudiado por la teoría del arte

En síntesis, el arte popular no se trata de un arte proveniente de las clases incultas de la sociedad, sino de manifestaciones culturales que son heredadas de generación en generación en las cuales se recogen las tradiciones de una cultura específica de un pueblo, libres de los cánones estéticos de una corriente o tendencia artística pero que sin embargo se van mezclando con el arte de la clase dominante a través del sincretismo, pero que ha sido ignorado por la historia el arte durante mucho tiempo.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Arte popular andino (Parte 1)

El presente trabajo, es una pequeña investigación que hice referente al arte popular para el curso de introducción al arte. Este trabajo consta de 11 partes que iré colgando poco a poco. Cabe señalar que lo que voy a publicar es la parte teórica de un trabajo de pregrado llamado «Arte popular andino en la región sur del Perú», por lo que la parte que corresponden al detalle del arte popular desarrollado en cada departamento del sur del país no forma parte de esta publicación por corresponder a otros autores.

ARTE POPULAR ANDINO DE LA REGIÓN SUR

  1. Introducción

Desde sus orígenes el hombre se ha preguntado por las cuestiones más inescrutables, se preguntó por el origen del mundo en el que vive, se maravilló por las diferentes manifestaciones de la naturaleza y su constante  cambio, se preguntó si hay algo después de la muerte, si existe un absoluto que sostenga el hilo argumental del mundo e incluso si este absoluto se manifiesta en la naturaleza de algún modo. Y ante ello planteó diferentes repuestas transformando la realidad a través de mitos y leyendas y construyendo su cultura, la cual la plasmó a través de representaciones materiales denominadas arte: el cual comenzó con la representación de sus actividades cotidianas como la caza hasta desarrollar esa mímesis a niveles tan altos como el ideal de belleza griega, y así fue evolucionando en el tiempo.

Sin embargo, todo lo que conocemos como arte es producto de la expresión de la cultura de un solo pueblo o en realidad se trata de la herencia cultural de un pueblo que dominó a otro. Entonces podríamos decir que existen diferentes culturas y por ende diferentes artes.

Nuestro país, no ha sido exento a esto y si bien las manifestaciones humanas se han registrado  desde el hombre de Lauricocha hasta la actualidad, con lo dicho anteriormente deberíamos de concluir que también existieron diferentes culturas y por ende diferentes tipos de arte, siendo uno de ellos el arte popular. El presente trabajo, busca explicar en qué consiste el arte popular y sobre todo que arte es característico en la zona o región sur del país.

  1. La cultura como base del arte:

Desde sus orígenes el hombre ha buscado respuestas a las cuestiones más inescrutables de la realidad, muchas de estas se han soportado en visiones fantasiosas del mundo. Sin embargo, el rasgo común en todas las culturas es la expresión de dicha visión de la realidad a través de diferentes manifestaciones culturales como la arquitectura, la escultura y la pintura. Siendo así, debemos comenzar por definir que es cultura, si existen varios tipos de cultura y en cuál de estas se circunscribiría el arte popular.

Una definición de cultura que encontramos nos dice que es el “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”(Real Academia Española, 2001, p483).

Por otro lado, podemos agregar que la cultura no es natural al ser humano sino algo que fue construido por él para poder asegurarse su supervivencia en el mundo, así  “El hombre crea cultura, pero a la vez depende de ella. Su comportamiento está sujeto a las ideas, creencias y pautas de conducta del grupo en el que se desarrolló. Ningún niño es libre para escoger el idioma que quiere hablar; aprenderá el predominante en el medio cultural en el que creció y utilizan sus familiares íntimos. (…)” (Malo, 2006, p8).

De esta manera, el ser humano se forma dentro de una cultura, la cual, a su vez, se construye a través del tiempo a partir de nuevos elementos que influyan en los modos de vida y concepciones de las personas. No obstante, se puede hablar de una única cultura o en realidad existen diferentes culturas dentro de un país, de ser este el caso habría que preguntarnos en que consiste dicha diferencia.

Una diferenciación clásica de la cultura sería la diferenciación entre: alta cultura (High culture) y baja cultura (Low culture), donde la primera representa a la cultura de los grupos de poder de la élite de una sociedad civilizada, mientras que la segunda correspondería a la cultura de los grupos dominados o de una masa inculta.

En 1960, Dwigth Macdonald publica su libro “Masscult and Midcult” en el que establece dos niveles adicionales: la cultura de masas (masscult) y la cultura mediática (midcult). Umberto Eco define ambas clasificaciones de la siguiente manera: “Es obvio que son masscult los cómics, la música gastronómica tipo rock’n roll o los peores telefilms, mientras el midcult está representado por obras que parecen poseer todos los requisitos de una cultura puesta al día y que, por el contrario, no constituyen en realidad más que una parodia” (Eco, 2013, p.61)

Es importante precisar, que el masscult se entiende como “tipo de cultura manufacturada, diseñada e impuesta desde arriba (a diferencia de la cultura popular, que es espontánea).” (Pineda, 2002, p3).Esta definición incluye el concepto de cultura popular, el cual está vinculado al de baja cultura.

Dicho todo esto, se entiende que cuando se habla de cultura no nos referimos a una unidad, sino a diferentes tipos de cultura: alta cultura, cultura de masas, cultura mediática y baja cultura o cultura popular, de las cuales solo las tres últimas están destinadas a un mayor número de destinatarios. No obstante, la cultura popular es la única que se encuentra ligada al concepto de arte popular que nos interesa.

Siendo así, una definición de cultura popular sería “Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo” (Real Academia Española, 2001, p483). Cabe señalar que, como mencionamos anteriormente, la cultura no es estática sino que está nutriéndose en el tiempo por la influencia de elementos externos, es así que dentro de la cultura popular se puede hablar de dos procesos o corrientes contradictorias: la homogenizadora y la identificadora, en el caso de la primera se alimenta de la fuerza que propugna la innovación por ejemplo en la tecnología cada año sale un nuevo equipo que desplaza a lo anteriormente desarrollado hasta ese momento, lo cual puede ser bien recibido en las comunidades urbanas y en algunas rurales que tengan acceso a ello. Sin embargo, dentro de las mismas comunidades se dan fuerzas de preservación de lo desarrollado culturalmente, generándose procesos de cambio en la cultura de un pueblo.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.