Carmen Dragonetti y la existencia de la filosofía de la India

“De esta manera, para Carmen Dragonetti la tarea de determinar si existe o no la filosofía de la India, no debe partir de la definición de la filosofía sino de aquellos elementos que se encuentran en las mismas concepciones de la India y que son similares a los desarrollos de la filosofía Occidental.”

¿Filosofía de la India? Es el título del artículo con el que Carmen Dragonetti (1937-2018), filósofa e indóloga argentina, busca responder a los argumentos en contra de la existencia de la filosofía de la India. Para ello, primero cuestionará dichos argumentos proponiendo a la definición misma de la filosofía como criterio delimitador; luego, sostendrá la tesis de que sí existen concepciones indias que califican como filosofía, fundamentando dicha posición en dos consideraciones que le permitirán sostener un criterio distinto: el de la semejanza; y finalmente, defenderá dicho criterio de la semejanza y señalará cual es el error que cometen aquellos que niegan el carácter de filosofía a la filosofía de la India.

El primer punto, comienza por identificar las dos afirmaciones en contra de la existencia de la filosofía de la India: (1) la negación de su existencia, y (2) la comprensión de la filosofía como un producto de la cultura Occidental y de origen netamente griego. Sin embargo, la filósofa argentina señala que dichas afirmaciones deberían sostenerse en un proceso reflexivo que asegure cierta objetividad, por ello propone que dicho proceso debe cumplir dos requisitos: (1) partir de una definición de la filosofía que sea lo suficientemente rigurosa que permita ser utilizada como criterio delimitador; y (2) Poseer un conocimiento sólido de las diferentes concepciones indias existentes. Luego de ello, dicho criterio de la definición se utilizará contra la filosofía Occidental para determinar que escuelas filosóficas se mantienen y cuáles no, para finalmente, aplicar dicha definición contra las concepciones de la India. Por el contrario, ella encuentra que los filósofos occidentales sostienen sus afirmaciones en prejuicios e impulsos emocionales, identificándose dos problemas: (1) el provincianismo intelectual, que nos lleva a no otorgar valor a aquellos productos culturas ajenos a nuestra cultura; y (2) la actitud profesional, que nos lleva a valorar únicamente la disciplina a la que nos dedicamos.

Frente a ello, es que Carmen Dragonetti nos presenta la siguiente tesis: “[…] muchas concepciones indias no son filosofía, de la misma manera como muchas concepciones occidentales tampoco lo son, pero creemos también que muchas otras concepciones indias sí lo son.” (Tola y Dragonetti, 1983: 67) Dicha afirmación se sostiene en dos consideraciones: (1) el consenso académico general y (2) la experiencia personal obtenida como parte de sus estudios de teorías y textos de la India. Respecto a la primera consideración, se recurre a la autoridad de indólogos como Glasenapp, de especialistas en filosofía occidental como Bréhler, las revistas indológicas europeas y una revista no indológica publicada por la Universidad Católica de Lovaina. Por otro lado, producto de su experiencia ella encontró en la India especulaciones filosóficas, como la discusión en pro y en contra de la existencia del átomo entre Vaihseshikas y Yogacharas, así como los tratados de filosofía como Investigación acerca del objeto del conocimiento de Dignaga o los Nyayasutras de Gautama. Todo esto le permitirá prescindir de una definición de la filosofía para proponer un criterio diferente: el de la semejanza o la similitud.

Sin embargo, un argumento en contra de este criterio puede encontrarse en el hecho de que entre la filosofía Occidental y la filosofía de la India no solo hay semejanzas sino que también encontramos diferencias. Frente a esta objeción, la indóloga argentina sostendrá que dentro de la misma filosofía de Occidente, existen semejanzas y diferencias entre cada una de sus épocas, por lo que señalará que “Es natural que cada época, cada cultura, cada pueblo dé a su reflexión filosófica un matiz particular […] Pero las diferencias que puedan darse no son tan esenciales y profundas como para anular el peso de las similitudes en favor de la utilización del término ‘filosofía’.” (Tola y Dragonetti, 1983: 69) Es así, que ella juzgará que las posturas que niegan el carácter de filosofía a las concepciones de la India son erróneas, puesto que parten de un conocimiento limitado de estas concepciones: los manuales sintéticos y los libros religiosos. Debido a ello, sostiene que la única forma de superar dicho error es accediendo a los tratados y comentarios de los sistemas filosóficos de la India, puesto que los sabios indios reconocían dos medios de prueba: la prueba textual (agama) y el argumento lógico (yukti); el primero se asocia a los textos sagrados y el segundo a los debates que ocurrieron a lo largo de la historia de la filosofía de la India como el debate entre hinduistas (posición sustancialista) y budistas (posición fenomenista), quienes debido a que no compartían el mismo texto sagrado debían emplear la argumentación como instrumento para rebatir la posición del otro.

De esta manera, para Carmen Dragonetti la tarea de determinar si existe o no la filosofía de la India, no debe partir de la definición de la filosofía sino de aquellos elementos que se encuentran en las mismas concepciones de la India y que son similares a los desarrollos de la filosofía Occidental. De esta forma este problema ontológico no partiría de una concepción previa sino de los mismos desarrollos que se encuentran en las concepciones indias, evitando el error de imponer a dichas concepciones una estructura ontológica ajena a estas. Asimismo, ella hará hincapié en el conocimiento de los tratados filosóficos indios que recogen los argumentos de razón que empleaban en sus debates, sin dejar de lado los textos sagrados que contienen las intuiciones filosóficas que se desarrollarían posteriormente en los mencionados tratados.

Carmen Dragonetti y filosofia de la India

Bibliografía:

Tola, F. y Dragonetti, C. (1983). Filosofía y literatura de la India. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kier.

Licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.