«Sinnott, al hablar sobre ellas, nos advierte que dichas nociones semánticas aristotélicas difieren del sentido actual que pueda tenerse de ambos términos, pues actualmente dichos conceptos sólo hacen referencia a las palabras, desligándose por completo del sentido aristotélico donde la referencia se encontraba en la relación entre los campos lingüísticos y ontológicos.»
La obra filosófica de Aristóteles es extensa y variada pues recorre una gran diversidad de temas: desde la zoología, la poética, la física hasta la política, la ética, la metafísica y la lógica. Precisamente, estás dos últimas se encuentran unidas a través de dos conceptos empleados por el estagirita tanto en el Órganon como en la Metafísica: La sinonimia o univocidad y la homonimia o equivocidad.
Precisamente, el filósofo argentino Eduardo Sinnott, profesor en la Universidad del Salvador, nos aclara ambos concepto en la introducción que hace a su traducción de Las Categorías, primer texto que aparece en el Órganon. Dicho texto precisamente comienza por abordar la sinonimia y la homonimia.
Sinnott, al hablar sobre ellas, nos advierte que dichas nociones semánticas aristotélicas difieren del sentido actual que pueda tenerse de ambos términos, pues actualmente dichos conceptos sólo hacen referencia a las palabras, desligándose por completo del sentido aristotélico donde la referencia se encontraba en la relación entre los campos lingüísticos y ontológicos, es decir que al hacer referencia a un término, se entendía que se hacía referencia también a una cosa que existía en la realidad.
Así, cuando uno encuentra en las obras traducidas del estagirita el término homonimia o equivocidad debe entenderse que dicha relación no hace referencia a la que ocurre entre unidades lexicales idénticas pero con un significado diferente, sino que se está hablando de la relación entre las cosas individuales y especies de cosas de naturaleza heterogénea, donde se comparte el mismo nombre o la palabra que las denota.
Ahora bien, dicha naturaleza heterogénea se presenta en las especies denotadas por la misma palabra y al nivel de la definición de cada una de las especies denotadas, donde la diferencia o heterogeneidad se encontrará en el género. Por ejemplo, la palabra griega «Onos» hace referencia a dos especies-de-cosas que en castellano diferenciamos con las denominaciones “burro” y “piedra de molino”, pero al definirlas[1]se emplea el género “animal” para el primero e “instrumento” para el segundo.
De otro lado, cuando nos encontramos ante el término sinonimia o univocidad en las traducciones de las obras de Aristóteles debemos considerar el mismo criterio señalado anteriormente. Pues la sinonimia actualmente se refiere a palabras diferentes que poseen un mismo significado. Sin embargo, el sentido aristotélico de dicho término debe entenderse como la relación entre las cosas individuales y las especies de cosas de naturaleza homogénea, donde ambas comparten el nombre o la palabra que las denota.
Nuevamente en este caso, la naturaleza homogénea la encontramos en las especies denotadas por el mismo nombre y en la definición de cada una de estas especies denotadas, donde la semejanza u homogeneidad la encontraremos en el género. Un ejemplo de ello, lo encontramos al considerar como cosas individuales un hombre y un buey, los cuales son denotados por una palabra o una misma especie, en este caso el término “animal”, y porque la definición de ambos lleva como primer término el género: “animal”. De tal manera que se llegan a presentar hasta tres relaciones de homonimia: (1) las cosas individuales de una misma especie, (2) las especies de un mismo género y (3) las cosas individuales de las especies de un mismo género.
Referencias:
Aristóteles. (2010). Categorías. (Trad. E. Sinnott). Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=v-or_TZTzfMC&pg=PR5&dq=las+categorias+aristoteles&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjb0oDbnZrZAhVEIZAKHVUGAk4Q6AEIJjAA#v=onepage&q&f=false
[1] Es preciso recordar que para Aristóteles la definición está compuesta por un género y una diferencia específica.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.